INVESTIGACIÓN

Proyectos de Investigación Relacionados con la Red

Universidad de Buenos Aires - Grupo de Valorización de Residuos y Subproductos Agroindustriales - Argentina

AISLAMIENTO DE FRACCIONES ENRIQUECIDAS EN POLISACÁRIDOS Y ANTIOXIDANTES NATURALES A PARTIR DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES ÚTILES PARA LA PRESERVACIÓN DE ALIMENTOS Y EL DESARROLLO DE MATERIALES.

  1. Desarrollo de métodos extractivos de fracciones enriquecidas en polisacáridos y compuestos antioxidantes a partir de residuos agro-industriales. Evaluación del rendimiento, composición, propiedades fisicoquímicas y funcionales.
  2. Obtención de antioxidantes naturales a partir de residuos agro-industriales y su estabilización en materiales polisacáridos (micropartículas, películas comestibles).

Para las líneas 1 y 2, las actividades comprenden:

  • La caracterización química y funcional de los extractos y materiales desarrollados, se realizan los estudios cinéticos de estabilidad del antioxidante bajo distintas condiciones de almacenamiento, la caracterización física y química del material antioxidante desarrollado, los estudios de liberación, biodisponibilidad y toxicidad.
  • La evaluación de la utilidad de la fracción aislada o del material antioxidante desarrollado, sobre alimentos funcionales vulnerables a la oxidación: eficiencia antioxidante durante el procesamiento y el almacenamiento del producto.
    1. Formulación y desarrollo de alimentos funcionales conteniendo las fracciones obtenidas como ingredientes/aditivos antioxidantes y/o estabilizantes.
    2. Formulación y desarrollo de películas comestibles y su aplicación a alimentos.
Universidad Nacional de La Plata (UNLP) - Grupo de investigación de Panificados Saludables - Argentina
  • “Desarrollo de panificados saludables: aspectos fisicoquimicos, tecnológicos, funcionales y nutricionales” (11/X771) Enero 2017-diciembre 2020
  • “Utilización de frutihortícolas y subproductos de la industria alimentaria de la región bonaerense en la formulación de productos horneados funcionales” PICT 2016-3047 Subsidio otorgado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica a través del FONCYT. 2016-2019
  • “Desarrollo de un alimento bebible en base a quinoa, con fructooligosacáridos, vitaminas y minerales, nutricionalmente recomendado para adultos mayores”. Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social (PDTS). Banco Nacional de Proyectos de Desarrollo Tecnológico Social de la Secretaria de Gobierno de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Aprobado Octubre 2018. PDTS CONICET KAKISU – EX-2018-43259811- -APN-GVT#CONICET. Lugar de Trabajo: CIDCA-UBA-UNQ-UNLa-Nimbus S.A. Período: 2018-2022 (5 años).
  • “Desarrollo de estrategias tecnológicas para mejorar la calidad, maximizar la vida postcosecha y agregar valor a la producción de tomate del cinturón hortícola platense”. (PIO CONICET-UNLP-2017-2018). Lugar de Trabajo: CIDCA (UNLP-CONICET). Período: 2018-2020.
  • “Desarrollo de un alimento bebible en base a quinoa, con fructooligosacáridos, vitaminas y minerales, nutricionalmente recomendado para adultos mayores”. (Fonarsec 2017) CONVOCATORIA FS BIO 2017. Fondo Argentino Sectorial. Biotecnología aplicada a la Industria: Desarrollo de alimentos para adultos mayores.Lugar de Trabajo: CIDCA-UBA-UNQ-UNLa-Nimbus S.A.Período: 2018.
  • “Utilización de frutihortícolas y subproductos de la industria alimentaria de la región bonaerense en la formulación de productos horneados funcionales”. (PICT 2016-3047 – 2016-2019).Lugar de Trabajo: CIDCA (UNLP-CONICET). Período: 2017-2019.
  • Idea Proyecto de Unidades Ejecutoras”. CIDCA..Desarrollo de cadenas de valor alimentarias sostenibles de importancia regional.CONICET. Lugar de Trabajo: Período: 2017-2019.
Universidad Nacional del Nordeste - Grupo de investigación en Ciencia y Tecnología de Vegetales - Argentina
  • Frutos de mango y banana. Elaboración de productos derivados y extracción y preservación de compuestos bioactivos de los residuos para uso industrial.
  • Aprovechamiento integral de los frutos y cladodios de Opuntias silvestres del Impenetrable chaqueño.

 

Universidad Nacional del Litoral – Grupo de Extrusión, Área de Cereales y Oleaginosos - Argentina
  • Aprovechamiento de residuos de la industria agroalimentaria para la obtención de biomoléculas. Incluye la obtención de péptidos bioactivos (mediante hidrólisis enzimática de proteínas) y el estudio de sus bioactividades tanto in vitro, ex-vivo como in vivo (actividad hipoglucemiante, anti-trombótica, anti-hipertensiva, anti-oxidante, inmunomoduladora, hipolipemiante, quelante de minerales y bioaccesibilidad de minerales, etc. ); obtención de carbohidratos no digeribles; obtención de concentrados proteicos y estudio de propiedades tecno-funcionales de proteínas.
  • Desarrollo de alimentos precocidos por extrusión a base de cereales y/o leguminosas y popeados, formulación de alimentos mejorados nutricionalmente, análisis de propiedades nutricionales de alimentos, estudio de bioaccesibilidad/disponibilidad de nutrientes. Diseño de modelos animales para estudiar propiedades nutricionales de alimentos.
  • Desarrollo de alimentos para piscicultura. Diseño y formulación de alimentos extrudidos.
Universidad de Antioquia - Grupo de Biotecnología de Alimentos (BIOALI) - Colombia
  • -Desarrollo de Envases activos e inteligentes para la industria alimentaria y farmacéutica.
  • Evaluación y control de los tratamientos tecnológicos sobre los productos farmacéuticos y alimentarios.
  • Seguridad y soberanía alimentaria.
  • Valorización y transformación de Residuos Agroindustriales
Universidad Nacional de Colombia - Sede Palmira - Grupo de Procesos Agroindustriales (GIPA) - Colombia
  • Evaluación del potencial agroindustrial de los pigmentos carotenoides extraídos de piel de mandarina como colorante natural en productos de panificación. QUIPU 20201002004. 8, Hermes 42088, Investigador principal
  • Microencapsulación de los Compuestos Fenólicos Presentes en La Vaina de Arveja (Pisumsativum L), QUIPU 20301001828, Hermes 30697, Investigador principal
  • Evaluación del contenido de carotenoide en residuos agroindustriales de algunas frutas tropicales. Código Hermes: 18691Código QUIPU: 20301001193, Investigador principal
  • Compuestos fenólicos totales y actividad antioxidante en residuos de fruto de papaya (Carica papaya) Código: 27017 Código QUIPU: 20101001454, Investigador principal
  • Extracción de pigmentos carotenoides en residuos de chontaduro (Bactrisgasipaes) asistido por ultrasonido utilizando aceite de girasol como solvente Código Hermes: 18689Código QUIPU: 20301001192, Investigador principal
  • Valorización agroindustrial de pigmentos carotenoides extraídos de residuos de papaya (Caricapapaya l.) y guayaba (Psidiumguajava) como colorante natural en salchichas Frankfurt. QUIPU 20201005060, Hermes 43547, Coinvestigador
Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea - UPV/EHU - Grupo Biomat (biopolymeric materials) - España
  • Extracción de biopolímeros de residuos de la industria alimentaria para la fabricación de envases activos (Gobierno Vasco, 2019-2020) IP: Koro de la Caba
  • Utilización de biopolímeros para aplicaciones biomédicas (Diputación Foral de Gipuzkoa, 2018-2019) IP: Koro de la Caba
  • Química sostenible y biomateriales (UPV/EHU, 2018-2022) IP: Koro de la Caba
  • Valorización de residuos industriales para la fabricación de productos biodegradables (Gobierno Vasco, 2018-2022) IP: Koro de la Caba, Pedro Guerrero
  • Fabricación de productos basados en colágeno (Gobierno Vasco, 2018-2022) IP: Koro de la Caba, Pedro Guerrero
  • Valorización de residuos del sector pesquero para extracción de bioactivos para pescado (Gobierno Vasco, 2017-2019 ) IP: Koro de la Caba, Pedro Guerrero
  • Diseño de biocomposites derivados de residuos del procesado de alimentos (Gobierno Vasco, 2016-2020) IP: Koro de la Caba, Pedro Guerrero
  • Polímeros renovables y biodegradables para la fabricación de envases (UPV/EHU, 2015-2019) IP: Koro de la Caba, Pedro Guerrero
Universidad de Sevilla - Grupo de Tecnología y Diseño de Productos Multicomponentes (RheoTech) - España
  • Development of protein-based emulsions with long-term stability and its relationship with emulsion rheology and microstructure
  • Interfacial rheology and its applications to protein-based emulsion processing and stability
  • Rheology and processing of biopolymer (protein/polysaccharide) gel matrices
  • Development of thermomechanically processed protein-based bioplastics: applications in food packaging
Universidad de Valencia - Área de Nutrición, Bromatología y Toxicología - España
  • GV/2018/040 – “GV/2018/040 – ” Implementación y optimización  de procesos innovadores para la valorización de los subproductos obtenidos a partir del proceso de elaboración de la horchata” (Gobierno de Valencia)
  • Esteroles vegetales y metabolitos en bebidas de zumo de frutas y leche: influencia de la presencia de galactooligosacaridos sobre la biodisponibilidad y efectos biológicos
    Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO)
    Tipo convocatoria: Nacional
    Duración: 01/01/2016-31/12/2019
  • Proyecto europeo Aguabioprofit (https://www.aquabioprofit.eu/)
Universidad Autónoma de Yucatán - Cuerpo Académico de Desarrollo Alimentario (CADA) - México
  • Desarrollo de productos, ingredientes y aditivos alimenticios
  • Tecnología para el aprovechamiento y conservación de recursos y subproductos agropecuarios y pesqueros,
  • Generación, desarrollo y caracterización de alimentos funcionales para problemas específicos. https://bit.ly/3dN7FgY.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos - Grupo de Investigación en Farmacología y Toxicología Veterinaria (GIFTV) - Perú
  • Desarrollo y evaluación en campo de un método cromatográfico para la detección y cuantificación de residuos de cloranfenicol en diferentes productos acuícolas
  • Detección de genes de resistencia antimicrobiana en cepas patógenas de Campylobacter aisladas de carne de pollo comercializados en Lima Metropolitana
  • Diferenciación de cepas de campo y vacunales del virus del distemper canino por RT-PCR de caninos infectados naturalmente
  • Desarrollo y Validación de un Método Cromatográfico para Análisis de Residuos de Fipronil en Carne de Cuy (Cavia porcellus)
Universidad de Lisboa - Instituto Superior de Agronomía - Portugal
  • Valorización de subproductos de la industria alimentaria, con énfasis en la industria del arroz, producción de castañas y bellotas y elaboración de quesos.
  • Desarrollo de productos de panadería a partir de subproductos de la industria alimentaria, mediante técnicas convencionales y mediante impresión 3D.
  • Valorización de subproductos por procesos de fermentación (por ejemplo, tomate verde de la industria).
  • Valorización de desechos agrícolas: influencia del tratamiento de estiércol animal (acidificación e/ó separación) y el efecto de su aplicación al suelo sobre las emisiones de C, la dinámica de los nutrientes en el suelo y las pérdidas en el aire y el agua.
Universidad de la República - Departamento de Ciencia y Tecnología de Alimentos. Laboratorio de Bioactividad y Nanotecnología de Alimentos - Uruguay
  • Desarrollo de nuevos alimentos mediante la incorporación de ingredientes funcionales con efecto sobre la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Especializándose en estudios de bioactividad in vitro e in vivo de los alimentos desarrollados.
  • Tomando como principal fuente de bioactivos los subproductos de la industria teniendo en cuenta el concepto de economía circular. Aprovechamiento de subproductos para el desarrollo de nuevos alimentos con efecto sobre las principales ENT, como la diabetes, obesidad e hipertensión.
  • Desarrollo de tecnologías de micro-nano encapsulación para la incorporación de compuestos bioactivos en alimentos, mejorando la liberación, absorción y/o protección en el organismo de los mismos.
Universidad UTE - Grupo de Investigación en Calidad y Tecnología Poscosecha - Ecuador
  • Procesamiento de alimentos
Universidad de Valencia - Grupo Bionutest - España
  •  Identificación, cuantificación y estabilidad de compuestos bioactivos en alimentos e ingredientes
  • Biodisponibilidad in vitro in vivo de componentes de los alimentos

Se han estandarizado modelos de simulación de digestión gastrointestinal (INFOGEST e INFOGEST 2.0) que incluyen fermentación colónica in vitro y estudio de microbiota, sistemas combinados que incorporan cultivos celulares, así como la determinación de la biodisponibilidad de componentes alimentarios en fluidos biológicos, procedentes de ensayos clínicos.

  • Evaluación de efectos biológicos mediante técnicas in vitro y ex vivo

Se dispone de la metodología necesaria para evaluar efectos biológicos (citoprotección y/o citotoxicidad, marcadores de estrés oxidativo, inflamación y apoptosis) de componentes bioactivos presentes en alimentos/ ingredientes, utilizando cultivos celulares.

  • Informes técnicos/ asesoramiento sobre calidad nutricional y funcional de alimentos

Valoración analítica y técnica de formulaciones, alimentos y dietas.

 

Universidad de Huelva - Centro de Investigación en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) - España
  • Extracción de antioxidantes en subproductos de industrias agroalimentarias
  • Compostaje de residuos orgánicos
  • Valorización de aceites usados de frituras en el desarrollo de ecolubricantes líquidos y semisólidos.
  •  Desarrollo de biograsas lubricantes a partir de material lignocelulósico y aceites vegetales.
  • Investigación y desarrollo de nuevos sistemas ecolubricantes con propiedades avanzadas (electroreológicas) a partir de aditivos micro y nano estructurados, con especial atención a derivados celulósicos obtenidos a partir de biomasa residual.
  • Formulación y procesado de emulsiones cosméticas y alimentarias a partir de bioproteínas obtenidas de residuos de la industria del vino.
  • Formulación y procesado de plásticos biodegradables a partir de proteínas, polisacáridos y lípidos excedentes, subproductos o residuos de la industria agroalimentaria, para el empaquetado, comestibles y no comestibles, a la fabricación de films o adhesivos, envases inteligentes, matrices controlantes de la difusión de especies activas (fármacos, antimicrobianos, abonos, etc.), materiales absorbentes (con aplicaciones en agricultura para control de difusión  del agua de riego y capacidad de rehidratación continuada, como rellenos  para productos de higiene), etc.
Universidad de Sevilla - Grupo de Color y Calidad de los Alimentos - España
  • Técnicas Multivariantes en la Evaluación de la Calidad Tecnológica, Sensorial y Nutricional de los Alimentos
  • Compuestos Carotenoides y Sus Efectos Sobre la Salud
  • Tecnologías de Vinificación en Climas Cálidos. Aprovechamiento de Subproductos para la Estabilización del Color
  • Pigmentos Naturales: Antocianos, Carotenoides y Betalaínas. Análisis de Sus Propiedades Químicas, Biológicas y Tecnológicas
  • Colorimetría Triestímulo Aplicada a los Alimentos. Relación Entre el Color y la Composición Química
Universidad de Córdoba - Química Inorgánica - España

Materiales derivados de subproductos agroalimentarios y residuos industriales para su valorización en sistemas de almacenamiento de energía: esta línea del grupo se centra en la síntesis y caracterización de materiales funcionales (carbones activos principalmente) derivados de subproductos y/o residuos de la industria agroalimentaria, y en su aplicación como electrodos en baterías recargables de última generación basadas en litio y sodio, con objeto de desarrollar tecnologías sostenibles de almacenamiento de energía para generación renovable y movilidad eléctrica.

Investigación Universidad de Castilla La Mancha - Grupo Química Orgánica Sostenible, Química de Alimentos y Residuos Agroalimentarios - España
  • Análisis y caracterización de componentes de alimentos y residuos agroalimentarios mediante Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
  • Aplicación de tecnologías químicas limpias y su aplicación a la revalorización de residuos agroalimentarios.
  • Utilización de los residuos de la cadena de suministro de alimentos como materia prima para la obtención de productos químicos y materiales.
  • Síntesis orgánica sostenible a partir de compuestos bio-derivados.
  • Aplicación de la catálisis heterogénea y de disolventes alternativos para la transformación de polímeros de origen biológico.
  • Síntesis sostenible de productos químicos y biocombustibles.
Universidad Tecnológica de Panamá - Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica y Grupo de Investigación en Innovación, Desarrollo y Transferencia de Agrotecnología (IDTAT) - Panamá
  • Conservación de Alimentos y manejo postcosecha
  • Desarrollo de Agrotecnologías
  • Desarrollo de nuevos envases e identificación de agentes naturales
  • Contaminación de Aire, Suelo, Agua
Universidad Tecnológica de Panamá Grupo de Investigación - Iniciativa de Integración de Tecnologías para el Desarrollo de Soluciones Ingenieriles (I2TEDSI) - Panamá
  • Energías renovables
  • Conversión termoquímica de biomasa
Universidad Nacional de Asunción - Grupo Facultad de Ingeniería - Paraguay
  • Valorización de residuos provenientes de la agroindustria
  • Tecnología aplicada al monitoreo ambiental
Universidad Central de Venezuela - Aprovechamiento integral de granos, raíces, tubérculos y musáceas - Venezuela
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria-INIA - Uruguay
  • Tecnologías de conservación y el agregado de valor en frutas y hortalizas para mejorar la calidad (apariencia, sensorial y nutricional) de frutos cítricos, tomates, papa, boniatos, frutos nativos (guayabo y arazá) y frutillas/fresas.
  • Desarrollo de tecnologías para agregado de valor de trigo, cebada y soja
  • Calidad de la canal y la carne (vacuna), agregado de valor e inocuidad.
  • Inocuidad química y microbiológica de frutas y hortalizas.
  • Valorización del alperujo de la industria oleícola
  • Evaluación de impactos ambientales de diferentes etapas de la producción de frutos cítricos mediante análisis de ciclo de vida (ACV)
  • Fisiología y respuesta a estrés por bajas temperaturas en frutos cítricos
  • Fisiología del estrés biótico y abiótico en la producción vitivinícola y oleícola.
  • Desarrollo de alimentos funcionales con características prebióticas y probióticas.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información. ACEPTAR

Aviso de cookies